Friday, July 10, 2009

Entrevista a Cristopo sobre Tentativa Zigma


Cristopo:- Buenas tardes ¿De qué se trata "Tentativa Zigma"?
Cristopo:- Tentativa Zigma es algo que arrancamos hace un año. Somos tres: un experto en data-mining y sistemas de inteligencia artificial (alias "Martín Lachucha"), un programador C++ (alias "Copi Tambor"), y quien te piensa (alias "Cristopo").
Cristopo:- ¿Y de qué trata?
Cristopo:- La idea apunta a eliminar el sentido de existencia de los poetas patagónicos.
Cristopo:- ¿Lo qué?
Cristopo:- Te explico: estamos diseñando un programa informático que genera poemas artificiales automáticos. También genera sitios webs automáticos (como ser blogs), y genera biografías artificiales automáticas. O mejor dicho eso es a donde pretendemos llegar. Por ahora vamos bastante bien. Mirá, leé esto:

Nievan
blancas tempestades
las almas
cuando el amor
mata negra el campo
y silvan chillidos las aves
plateadas de
la noche.

Eso que acabás de leer es un poema artificial generado por el módulo Poet-3 de nuestro programa informático en versión beta. Como verás, se presentan algunos conflictos morfológicos y semánticos, pero vamos bien.
Cristopo:- Ok, pero... ¿y? aún no capto el todo de la idea.
Cristopo:- Te sigo contando. Nosotros suponemos que para el 2.011 el 85% de la poesía total va a pasar por la web. La web va a ser (y ya lo es) preponderante. Lo virtual va a triunfar también en poesía. De hecho, eso creo que es el destino más justo para la poesía ya que:
la poesía es algo inmaterial, la poesía no es materia sino acción (acción mental, o para los místicos acción espiritual). La poesía pura, como esencia, no ocupa espacio. Un poema incrustado en una hoja (de un libro) es una "patología". Es una anomalía que tuvo que darse en la historia de la humanidad necesariamente, pero con los avances de la tecnología la poesía humana va encausándose hacia su soporte más natural: la inexistencia física, la virtualidad, la espiritualidad. La cosa es que la poesía va a terminar habitando indefectiblemente en la web. Entonces, nuestra idea es generar en la web un mundo espiritual tan abarcador y extenso que borre del mapa (por abrumación numérica) a los poetas patagónicos y su poesía, puesto que inventaremos nosotros artificialmente poetas y poemas virtuales a mansalva. Pretendemos generar unos 15.000 blogs y sitios web de "poesía patagónica", cada uno de ellos con cientos de poemas, y de autores inventados, artificiales, con biografías artificiales. Generaremos también falsas entrevistas, falsos eventos culturales, y reportajes artificiales hechos por periodistas culturales inexistentes a esos poetas también virtuales. Entonces llegaremos al punto "zigma": nadie sabrá qué poetas son sólo virtuales (y cuáles existirán también como carne y hueso).
Cristopo:- La idea suena piola, pero ¿y qué buscan conseguir con eso?
Copi Tambor:- Queremos que los poetas de carne y hueso finalmente se frustren y así comiencen a usar su mente y energías para generar cosas productivas. Incluso puede ser dentro de la literatura: que los poetas migren hacia las novelas y los cuentos.
Jacki Jackleton:- Al principio van caer dentro de un pozo de dexistencialismo. Van a desaparecer del mundo literario, y eso va a ser un momento duro para los que se toman la poesía en serio.
Copi Tambor:- Tenemos contemplado un plan para paliar esa situación, planeamos ejecutar una serie de acciones para paliar el dexistencialismo temporal que sufrirán los poetas en esa fase de transición hacia los cuentos y las novelas.
Cristopo:- ¿Qué es lo que tienen pensado como plan de contención?
Cristopo:- Estamos juntando fondos para comprar consolas de videojuegos. La idea es contener a los poetas en transición con videojuegos. Que se distraigan un poco. Así combatiremos su transición de hastío desixestencial. Les vamos a alquilar las consolas de videojuegos, pero no a cambio de dinero, sino a cambio de que escriban cuentos o novelas, o de que estudien computación. Así los vamos a incentivar para que se terminen de pasar hacia esos géneros literarios (en el caso de la computación, tenemos pensado instaurarlo como género literario). Un cuento = una semana de alquiler de la consola de videojuegos. Pero nos estamos adelantando mucho. Como dicen los políticos: no hagamos futurología.
Centrémonos en eloy, en la fase actual del proyecto. Para cerrar la nota, te transcribo acá abajo uno de los productos de nuestro programa en versión beta, se trata de un poeta artificial y unos de sus poemas artificiales (verán que hay inconsistencias semánticas y sintácticas, aún tenemos algunos problemas). Copio el resultado textual. Saludos.

Poeta: Walter Corpenn.
Edad: 35 años, nacido en 1973.
Nació en la ciudad de Trelew a la edad de cero años. Actualmente tiene 35 años de edad Walter Corpenn. Estudió letras sin recibirse en la universidad de Trelew. Es profesor de música. Casado. Tiene 20 hijos. Participó de múltiples congresos de poesía y de la guerra de malvinas. Ganó los siguientes premios:
-Año 1974: Mención Especial concurso "bebés poetas de la patagonia"
-Año 2000: Miss simpatía en concurso "poesía Siglo XXI".
-Año 2008: Primer y último lugar en concurso Mi Primer Libro (hubo un sólo concursante, Walter Corpenn).

Antología de su Obra (poemas):

1.
Sale al mundo el sol corazonado el sol corazonado el sol
con su coraza el horizonte es su latido amarillo.
2.
Quiero bailar con vos con las estrellas,
un tango en tu tanga,
quiero amar tu visagra.
3.
Si fueras la luna
mi lengua sería Apolo 13.
4.
Te quiero porque para mí sos todo
y por lo tanto yo
para mí todo
claraboya.
5.
Canta la mañana sombras, indómitos perros.
6.
Los arcoiris son tus sonrisas dadas vuelta.
7.
Tu amor enamora enarsa.
8.
Tomo vino de tus uvas.
No puedo vivir sin vos.
Quiero que me subsidies.
9.
Allá está el mar con la agüita
de tus ojitos azules.
10.
Tu cara cósmica estupra galaxias saliva de meteoros adidas.

-----------------------/-----

Martín Lachucha:- que eso no sea el cierre de la nota. Que el cierre de la entrevista sea esta reflexión:
Los poetas son conservadurismo, aunque ellos piensen exactamente lo contrario. La poesía es una herramienta que ha caducado. La poesía es un toolkit desactualizado para siempre, ya que en la humanidad han aparecido (hace años ya) herramientas superiores. Si hace 30 años un poeta podía ser revolucionario, hoy un poeta no puede ser revolucionario, y no porque el tipo no pueda ser un buen artista, sino porque a la poesía se le ha ido la posibilidad de lo revolucionario, o sea, la poesía ya no tiene semillas de nada. Así como Nietzche dijo que "Dios ha muerto", Cristopo dice "La poesía ha muerto". Tenemos herramientas nuevas que han superado a la poesía. Por ejemplo: las siliconas, los chat, los msg de texto, la corrupción política, la multimedia, los efectos especiales, la fotografía digital y los smile shots, el viagra, la mostaza con miel, etc. etc.
Por lo tanto, hoy en día los poetas no sólo son humanos conservadores, sino que incluso son regresores, son anti-progreso. O sea, aunque parezca una paradoja, los poetas (en este caso patagónicos) son personas anti-culturales. De ahí la importancia de nuestra Tentativa Zigma.

Sunday, July 05, 2009


dibujo interior de radiohead kid A + suicidaikes

tu mente vive sin sentido
en la locura que aún es suave,
aún somos humanos ¡y es ése el temblór! pero de a poco
todo irá sangrando en esta música vaciada de música, ,

llorarán iódicos peces el cáncer de todas las almas

Foto Roil iglesia Pto. Sta cRuz + radiohead kid A mountains

Wednesday, July 01, 2009

ANTI POET [patopurific]
Algunos poetas patagónicos suelen formular una serie de "teorías" acerca del "estado del arte literario patagónico". Por lo general, a lo que suelen llegar estos poetas es a conclusiones como las siguientes:

- La literatura patagónica es subvalorada; - Los porteños son malos tipos; - Los poetas patagónicos tienen un mérito en sí mismo: vivir en el viento; - Las cátedras de literatura de las universidades patagónicas por lo general están "comandadas" por conservadores brutos que no conocen la literatura patagónica; - Etc.

Más allá de analizar este tipo de sentencias puntualmente una a una, percibo que dicho "sistema" general de pensamiento (tomado más o menos como un todo) tiene un "problema" fundamental: no lleva a ningún lado, ni tampoco llevaría a ningún lugar su contrario.

O sea: por lo general estos poetas fuerzan (sin darse cuenta sobrevalúan) el valor de la literatura como esencia en el mundo. Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la mayoría de los escritores patagónicos escribe poesía. El 80% de escritores patagónicos son poetas. La poesía es la más "cómoda" de las vertientes literarias. A decir verdad, no es necesario usar mucho seso (independientemente de que haya poetas que lo usen), e inclusive hay quienes opinan que hasta está mal usar el cerebro para escribir poesía.
Resulta que muchos poetas patagónicos hablan como si, al discutir sobre unos poemitas, estuvieran debatiendo el futuro del mundo. He ahí un gran desajuste evolutivo. Aún parecen no darse cuenta de que unos poemas (incluso aunque fueran buenos) no van a cambiar el mundo. Ni siquiera van a cambiar un pueblucho. Ni siquiera van a influir en la elección de un concejal. Simplemente porque, por empezar, la "gente" no lee poesía. Ya de entrada la poesía está frita, sea buena, mala o excelente. Frita. La poesía, por definición contextual de la vida humana, no puede cambiar (social y políticamenete) ni siquiera partes pequeñas del mundo. Si la poesía, encima, no es revolucionariamente excelente e innovadora (no sé ni siquiera en qué sentido), menos.

Está claro que es probable el siguiente mecanismo psicológico: como estos poetas no tienen la capacidad intelectual como para hacer mucho más que escribir unos poemas, tenderían a sobrevalorar a la poesía porque así se están dando (supuestamente) un valor a sí mismos. Pero esos razonamientos son erróneos, porque ya desde la partida es erróneo el lugar adonde se quiere llegar.
Los poemas son entes estéticos con poca popularidad. Punto. ¿Me gusta a mí leer poesía? Sí. Punto. ¿Le gusta al 90% de la gente leer poesía? No. Punto.

Pero vayamos ahora a un aspecto muy citado por los poetas patagónicos: "la literatura argentina pasa por buenos aires y al interior no lo valoran (literariamente hablando) como corresponde, los porteños son autistas, cuando hacen antologías de poesía patagónica rejuntan cualquier cosa y les da lo mismo, lo hacen sólo para comerciar....etc,etc".
En primer lugar, y más allá de que la valoración de la "sintomatología" pudiera ser bastante correcta, habría también que dejarse de quejar todo el tiempo y, ya que los porteños son tan diabólicos, generar desde la patagonia misma eso que se les exige a los porteños ¿Por qué no hacerlo? Si las antologías patagónicas que hacen los porteños para exportar al mundo son tan malas ¿por qué no generan los patagónicos mismos sus propias antologías y las exportan ellos mismos? ¿es porque los políticos locales no le dan ni bola a estas cosas y entonces no hay presupuesto? Ok, pero ¿y entonces por qué no se quejan los poetas patagónicos de los políticos y funcionarios patagónicos, en todo caso?

Creo entrever en este tipo de actitudes monotemáticas algo parecido a los que se quejan siempre de que los males de la Argentina son por culpa de los Imperios. Pero los males de la Argentina son por culpa de los chorros argentinos. De los políticos chorros argentinos, y de los políticos vagos argentinos. De la misma manera, habría que ver por qué (supuestamente) la poesía patagónica no tiene el reconocimiento que se merece ¿no será por culpas internas de la patagonia?
Y veamos la impracticidad mental de conceptos: hablan de que los porteños sólo pretenden ser comerciales (con las antologías poéticas patagónicas truchas), cuando lo cierto es que la poesía no hace millonario a nadie, apenas vende chauchas y palitos, sean antologías truchas o sean geniales.

Más de allá de esto, volvamos a la esencia: ¿querés que en la patagonia haya más industrias, los docentes cobren mejores sueldos, haya mejores caminos, menos injusticia, menos corrupción, y disminuya la pobreza? Ok. Creo que todos queremos eso. Pero ¿y cómo te pensás que vas a lograr algo de eso escribiendo unos poemitas que nadie leerá (salvo tus amigos que también son poetas)???? ¿Acaso los gobernadores patagónicos te pensás que leen poesía? ¿Te pensás que los sindicalistas que negocian (y muchas veces tranzan) el futuro de los trabajadores leen poemas? ¿Que el ministro de obras públicas lee poemas? ¿Que la aprobación de una ley en diputados se va a ver afectada por un poema? Nada de eso. Entonces ¿por qué le das tanta sobrevaloración al poder que pueden tener unos poemitas?

Está muy bien que exista la poesía y los poetas, y aún mejor si estos ponen empeño y trabajo en mejorar y progresar artísticamente, pero no deberían perder ese criterio: lo que están haciendo es un arte, un hobby. Simplemente. No inflen las cosas. No se hagan las víctimas de algo que no tiene ni víctimas ni victimarios sino boludos.

A veces me pregunto si no será cierta esta hipótesis: "mientras más poetas (no así novelistas, ensayistas, cuentistas) haya en una provincia, más involucionada significará que es esa provincia".

Lo ideal sería que la gente se dedique a evolucionar verdaderamente, que estudie (incluso arte, pero en serio), que aprenda idiomas, que se interese en las nuevas tecnologías, que estudie ciencias duras, etc. etc., y que además escriba poemas si quiere. Lo que muchos poetas hacen es alrevés: escriben unos poemuchos, y como no saben hacer otras cosas, pretenden que esos poemuchos van a comandar la evolución y el destino futuro de sus pueblos. Déjense de joder, muchachos. Hagan algo en favor de la verdadera evolución. Un poema influye en el mundo tanto como un partido de fútbol 5 jugado entre amigotes. No inventen falsa solemnidad, ni inventen falsos heroísmos. No inventen falsa utilidad. Con todo gusto júntense a chupar y a autohalabarse si quieren, pero no se hagan los mártires. En el fondo su mayor mérito es ser, en pleno siglo XXI, unos perfectos imprácticos involucionados quejosos con los pies agarrados de las nubes.

Javier Patopurific, Bajo Caracoles, 2009.
el fuego de nuestros cuerpos tiembla en el frío de nuestras mentes
¿es triste no querer a nadie y sin embargo amar a todos?
El alma es la posibilidad del juego de uno mismo (de Dios).
La razón y la inteligencia son destructoras de sentido.
Las religiones son juegos de memoria que generan juegos de sentido.
Antes creí en nada y ahora dios son
tus pezones condenados a los crucifijos
Tal vez el amor sea un miedo suave en la piel de la ternura.
a cada momento
sujetando mares hipnóticos

Thursday, June 25, 2009


KRZYSZTOF PENDERECKI & [SUICIDAIKE
St Luke Passion
Pasio et mors domini nostri Jesu Christi secundum Lucam
O Crux, ave, spes unica,
en ce temps de la Passion,
verzeihung den sündern.
Secuti sunt autem illum
Oh Dios! ilumina mi alma en esta vida que es la noche,
ilumina mi alma,
dale luz al río en tránsito a las cruces,
"and there appeared an angel unto him from heaven".
Hay que amar.
Mujer que lee: mezclar cuerpo y espíritu en el espíritu y el cuerpo mío: amar.

Mezclar el calcio entre la noche.

Estoy por ir al sur.
No prometo amarte, pero sí protegerte,
proteger tu alma,
PROTEGER TU AMOR
y quiera dios que tus pezones germinen ante los ángeles de los órganos.
Si no te amo es porque te amo (todo conduce al amor).

Polish National Radio Symphony Orchestra
Warsaw National Philharmonic Chorus
Penderecki [& Suicidaike][mix]

Monday, June 22, 2009

Encuesta cultural- Subsecretarios de Cultura de Santa Cruz

Para usted ¿cuál de estos cuatro Subsecretarios de cultura de Santa Cruz fue el mejor y cuál el peor?

1) Miguel Auzoberría
2) Rubén Radosaldovich
3) Enrique Vellio
4) Daniel Cazzapa


Deje su comentario con su voto (y cuéntenos, si lo desea, el por qué de su opinión).

Sunday, June 21, 2009


Inducción: animales minimalistas
[No al día comercial del padre - no regales afeitadoras eléctricas. ]
Micromundo de comentarios, esmeraldas ahorcadas.
Tensión frágil (fragile tension –DMode)
Hojas de laberintos de árboles, mundo de pequeña criatura en la pantalla insertado en un combox. Se despliega la curvatura de la tierra de los bits del cariño virtual del odio de los peces. Somos peces, humanos hundidos en la soledad compartida.
Nuestra vida se plasma en un plasma, en un AMD Sempron.
LA PATAGONIA ES UNA COMPUTADORA.
[Mi odio es una carcasa de software: mi núcleo es amor primeramente invisible: es un virus troyano. ]
LA PATAGONIA ES UNA COMPUTADORA.
Laberintos de comments.
Así a veces a ustedes las amo: el aura de mi piel raspa las teclas,, hay estrellas en la meseta nocturna.

Tuesday, June 09, 2009

Feria del Libro de Santa Cruz (comentarios sobre unos comentarios)


(dibujo remixado - tomado de labarbarie.com.ar)

Estuve leyendo una discusión referida a la última Feria del Libro de Santa Cruz que se dio en unos comentarios de un post cultural de la página de Tiempo Sur.

1: Me asombra que todavía haya gente que se asombre de las malas organizaciones en lo referente a cultura en santa cruz, como si eso no fuera lo más habitual.

2: En la discusión a la que me refiero saltó el tema de que a la SADE le dieron un stand central mientras que a los de Surearte los "ningunearon" y los mandaron a un stand alejado (y que también los obstruyeron en cuanto a actividades). Si esto fue así, lo que yo les diría a los de Surearte es: jodanse.
Acá (en este blog) hemos discutido sobre algo que tiene que ver con estas cosas un tiempo antes del inicio de la Feria. Mi opinión era que hubiese sido bueno organizar un evento literario paralelo a los de la Feria oficial, ya que en el fondo a la "oficialidad" le importa un huevo la cultura y la literatura, y (siguiendo con mi opinión) los que se dedican a la literatura durante todo el año no deberían "bajar la cabeza" ante esta gente por el único hecho de figurar una semana del año en una feria bajo el citado contexto.
Me acuerdo que al principio maritza y la moro (que son de Surearte) habían opinado en ese sentido, pero luego cambiaron de parecer, y finalmente Surearte decidió entremezclarse con la oficialidad en la Feria Provincial del Libro.
En sí mismo no me parece necesariamente mal eso, ya que el tema es discutible, cada uno puede tener la posición que le parezca.
Pero lo que me parece mal es si ahora se quejan. Ustedes decidieron mezclarse con esa gente que todos saben ya cómo funcionan (o cómo no-funcionan), y todos saben que habitualmente tienen preferencias por la SADE, y por el conservadurismo artístico, etc., etc..., pues entonces de qué se vienen a asombrar ahora. Ustedes (surearte) decidieron "tranzar" (me refiero a tranzar culturalmente, ideológicamente, metodológicamente) con la oficialidad, pues bien, ahora no se quejen. Se bajaron los pantalones, pues bien, las consecuencias habrán sido las que hayan tenido que ser.
Por otro lado, tengo entendido que la programación que había presentado Surearte no se ejecutó como ellos mismos habían prometido, por ejemplo hubo gente que esperaba ver a Cucurto en la feria (entre otros) traído por Surearte y Cucurto no apareció.
Entonces, por el lado de la calidad organizativa tampoco me parece que deberían quejarse mucho (salvo que se me esté pasando algo), pues ellos también habrían tenido faltas organizativas.

3: Respecto al tema de la censura del Fut-Po, me parece que si a Surearte (o a quien sea que expusiera algo en la Feria) el tema de dicha censura les hubiera realmente parecido escandaloso, deberían haber levantado ellos su stand e irse de la Feria en señal de repudio y acompañamiento (en el caso de que realmente les hubiera parecido escandaloso, no así si el caso no les hubiera parecido tan grave).

4: Así que ya me imagino el siguiente panorama: se la van a pasar quejándose durante todo este año y cuando llegue la Feria del año que viene la Subsecretaría les va a tirar un standcito de nuevo (como cuando se le tira un hueso a un perro) y lo van a agarrar de nuevo, y después se van a quejar de nuevo.
En cuanto a la subsecretaría de cultura, no hace falta que diga nada, si ya sabemos cómo es y ya sabemos cómo es el kirchnerismo con la cultura, con la censura, con la chatura, y con todo. Lo que me sorprende es que algunos todavía hoy se sorprendan de las obvias consecuencias (y que no hagan nada al respecto cuando llegan los verdaderos momentos de hacer algo o de plantarse).

5: Más allá de todo queda claro que al final de cuentas, al fondo del fondo, igual todo esto da lo mismo; la literatura tomada en serio le importa a muy pocas personas, con sade o sin sade, con surearte o sin surearte, con feria o sin feria. A la gente lo que le importa es que le regalen un puestito en la administración pública para rascarse a cambio de un sueldo, eso es lo que le interesa a la mayoría de la gente, no los libros.

Lo mejor que pueden hacer con la literatura los realmente interesados en ella es, simplemente, leerla y/o escribirla (últimamente en santa cruz los escritores están más pendientes en hacer encuentros de cualquier tipo que en evolucionar literariamente). Las ferias son cirquitos, son posturas, son sanata ( y más aún en santa cruz).
En este sentido, ahora que lo pienso, tal vez algunos de mis poetas "enemigos" tengan razón en algo: en ser unos chupindanguis. Tal vez la utilidad de la literatura sea bajarse unos tintachos cada tanto y dárselas de bohemios, de artistas incomprendidos, de revolucionarios a punto de activarse algún día que nunca llega, y follar de vez en cuando con algún inspirado colega (al fin y al cabo garchar es poético). Lo que pase en una feria no le importa a nadie.

Pd: Queridos surearte, desde ya les aviso que si el año que viene anuncian que van a traer a Saramago, yo no me la creo... :-)

Saludos.-

Gran Final del Torneo de poetas de santa cruz "Poetas en el Ring": Marina Pacheco Ruiz vs. Jorge Curinao.

MARINA PACHECO RUIZ vs. JORGE CURINAO



Pueden votar en sus comentarios quién les gusta más como poetas. Los siguientes poemas pueden tomarse como referencia, si conocen otros poemas de los autores pueden tenerlos en cuenta para su votación (acá se vota a poetas más que a poemas) (también pueden chequear los poemas de estos autores de las ruedas anteriores del torneo o dar una mirada complementaria en proyectobibliotecapatagonica.blogspot.com). En cuanto a mi voto particular, quedará en reserva para el final por si se necesita desempatar (y si nadie vota, decidiré enteramente yo). La votación cierra en unos días. Cada cual puede utilizar los criterios que desee para su elección, y los puede fundamentar o no (tanto mejor si dan el por qué de su elección, aunque no es obligatorio).
Saludos, y desde ya felicitaciones a los dos finalistas.
pd: intenten que quede clara la frase en la que emiten la votación ("voto a Pacheco" o "voto a Curinao").
---------------------



Marina Pacheco Ruiz


RODOLFOS


Uno me contaba la historia.
El otro,
el joven,
el más triste,
me hablaba solamente de un destino.

Ambos están ahí.
Este ron macerado con hierbas
o el añejo de ayer
me acercan a ellos para robarles los ojos,
la mesa de dominó,
el mar tibio,
la alegría que duele,
la luna que me falta.


-----

EPITAFIO PARA EL EQUILIBRISTA


Vivió de palabras.
Aun cuando las palabras
eran la noche,
el invierno atroz,
él contaba sílabas,
desnudo,
solo,
al borde de las estrellas.



---//-------




Jorge Curinao




Niña
de las muñecas
que hacen el otoño
o una sombra que abre los ojos.

Ahora me miran
y escribo palabras contra la muerte.

.

-----

BARCA ABANDONADA.


A pequeños y grandes sorbos
el hombre calcinado bebe de mi sangre.

¡Antiguas hojas del mediodía!.

Me torno cruel ante el descolorido vino de la noche,
ante la sal que nace de mis heridas,

ante la risa de mis muertos.








//


La ganadora de la segunda semifinal del torneo “Poetas en el ring” es Marina Pacheco Ruiz.
Felicitaciones a ella, y a Sastre y a Maldini (las otras semifinalistas).



.

Saturday, June 06, 2009


Tengo síndrome espacial en ría.,
escucho un suicidio en el hielo,,
venas de mi cabeza oyen mínimo sonido:
apparat,+
trentemoller,+
thom yorke,,+
Si sos mujer sos una de mis senecias,,
un cariño en mi alcohólica anestesia,,
falta poco para la luz:
planeo matar un ministro.
La paz esté en el cuchillo.
Amo este sitio gris
que es el pubis de la tierra.
Acá hay dos reinos simultáneos (dual core de 5 bits):
el País del Frío
e
Hijodeputaland.
Esta es una provincia con muchas aspiraciones
(de cocaína).
Santa Cruz es una unidad básica.
Acá las ovejas son simples,,.
vomitan y fuman la noche:
acá todos escupen fantasmas,
escupen fantasmas (metáfora: todos votan por el Reino de la Victoria
y después se las dan de decentes).
Quiero amar a la dama transparente,
masturbarla con la muerte del ministro.
El cielo es punto G,,
falopa de suicidaike,,
cabeza colgada en tus ojos.

cuando estés colgada olvidando el esperma de los corderos,,
el viento raspará como una lengua el techo,,

Wednesday, June 03, 2009

Tuesday, May 26, 2009


Tristán e Isolda remixado, cuadro de Dalí + agregado de cabeza.
.
Tristán le regala a Isolda esa cabeza y le dice:
"Aquí te entrego la paz, la tengo en mis manos y se la doy a tu corazón, ahora podemos amarnos,, a cambio dame tu amor para siempre".

Monday, May 25, 2009


Vialidad Provincial, una institución al servicio de la gente
.
.
.
.
chorra.
.
(foto original del edificio tomada de welcomeargentina, dibujito del tipo tomado de un cuadro de Munch).


(suur xur en convenio con los suicidaikes)
Mi hija está tirada al lado de su cráneo+. Niña rota con ojos de gelatina quebrada,, ¿estoy llorando sangre con mis ojos de carne transparente?,, si no muero ahora me mataré en el hospital cuando llegue la noche[
Veo sombras borradas. Mi auto destrozado dejó una estela de vidrios,¿brillantinas de mi hija en sus cuadernos del colegio! objetos derramados en la ruta dura, hoy el asfalto es más duro que el hierro.
A la derecha están los Tres Cerros. [
Abunda una paz amnésica.[
Ahí vienen las polillas electrolíticas
¡los brillantes escarabajos sidosos!
los guanaquitos de hielo,
las ovejas de sangre,,
los corderos necrológicos. +
Pequeñas flores luminosas rodean a mi niña de nitrógeno
¿Ya soy un fantasma, o deberé matarme esta noche?

Thursday, May 21, 2009


Niños caminan borrachos en flotación como los astronautas.
Querés laburo, pibe? andá a chupar culos a una unidad básica.
Querés laburo, piba? andá a chupar pijas a una unidad básica. Santa Cruz es una unidad básica,
¿Por qué en lugar de morirse congeladas en invierno las ovejas no se mueren congelados los políticos? Las luces de la plaza San Martín son raras porque son antimotines. Pendejos asaltan con cuchillos. Nuestro cristo es un cordero asándose al palo. Mariposa de plástico roba ojitos de pingüinos.

Saturday, May 16, 2009

21 de abril de 2009:
En la Sala de Conferencias del Hospital Regional, se efectuó una conferencia de prensa [...] con motivo de haberse llevado a cabo las primeras cinco intervenciones quirúrgicas para pacientes obesos en Río Gallegos que forman parte del Programa de Tratamiento Integral del Paciente Obeso encarado por el Servicio de Cirugía del Hospital Regional, a cargo del Dr. Luis Buonomo.
Más adelante, el Jefe de Quirófano de Río Gallegos, precisó que “para la obesidad hay diferentes tipos de cirugías” y que “eso se ve de acuerdo a cada paciente porque no todos son quirúrgicos; y los que sí lo son, deben someterse a un tratamiento prolongado para ver si están en condiciones de ser intervenidos.”

(la fuente del texto de arriba es el diario La Prensa de Santa Cruz).

Ahora, sabiendo cómo funciona la ciencia médica en el prestigioso hospital de Río Gallegos, yo me imagino algo así como el siguiente cuadro......


Diálogo imaginario en la sala de operaciones:

Anestesista:- che, esta anestesia está vencida ¿se la inyecto?
Cirujano:- Pero no..., no te preocupes, pibe, este gordito es fuerte y se la banca sin anestesia, además lo dejamos colgado un rato y listo, lo que importa es que la grasa se vaya para la espalda y la colita así se la nota menos cuando se lo mira de frente... ¿No´cierto, gordito, master, que te la bancás fenómeno?
Paciente:- ehhhhhhhh
Anestesista:- Buenísimo, ahora me quedo más tranquilo. Che, ¿te conté a quién me cogí la semana pasada?
Cirujano:- Sí, a la jackelin... la de radiología...
Anestesista:- Ah, sí, a esa también, pero eso fue el martes... resulta que el jueves............
Dijo Alberdi:
“no me importa si la tengo grande o chica, lo que importa es que me la chupen”.

gorriones medusares
salen de tu conchilla
cantando nieve y temblorosas
mosquetas/
la voz de la palabra
viene del viento en susurros marinos diciendo:
"ponete en cuatro, ponete en cuatro"/
sueñas con pájaros cuando duermes
y piensas en pichulas cuando tus ojos se abren;
por eso sos poeta, por eso sos puta,
te gustan los mingitorios,,
si votás por Blanca Blanco tu
clítoris se pondrá negro negro
y Cotillo te meará el cerebro,
¿entendés, pibita?
si votás a estos
te perseguirán unos ángeles con palometas
te arrojarán pedos con olor a soja
y harán que macadamia haga blogs y blogs en tu mente,
quedarás bloguipléjica
te costará mover el cuello para mamarla,
tus novios te dejarán de a poco (ya que el tire es tu especialidad
y sin eso tu poesía pierde sentido),
Blanca blanco
garca garco
negra es ésssssssssta!
sacamata no viajó a la Feria y la autovía mata,
echeverría mete y saca viajecitos seguido,
eso digo,
sacudime el piche con poemanos,
mi querida Elle,
creo que me estoy enamorando,
este poema lo dedico a vos y a los ñandúes,
el dibujo de arriba es tu paisaje de nieve rara,
una especie de acabada en cara,
nieve colorida con tintes morados como éssssssssta!
llamá al 426548 y decí: "se la mamé a cristopo y le chupé los ojitos a kirchner".
Las merluzas trafican.
Las lesbianas son mujeres con buen gusto.
En el nombre del padre, del hijo y de la esposa:
no metan en la urna esa voleta asquerosa.

Friday, May 15, 2009


No tengo pasado,
presente, futuro
ni relojes,
vivo de noche y me guían las estrellas,
la cruz del sur me señala
el almacén donde hallaré cerveza.
¿Para qué sirven las gaviotas y los poemas?
damas agachadas
en el frío rezándole a flores
de plástico.

Monday, May 11, 2009


Agregados culturales santacruceños posando para una foto en la Feria Internacional del Libro


El Club de la Pelea.

Creo que deberíamos organizar un club de la pelea entre poetas patagónicos.
Serían peleas clandestinas y se levantarían apuestas.
Se permitiría uso de protector bucal y se exigiría el uso de algún tipo de guantes de materiales nobles. Las peleas serían recias, valen las patadas, codazos, rodillazos, y uso de llaves y tomas de agarre.
Poetas patagónicos cagones de mierda que se hacen los machitos, ¿alguno se anima?

Wednesday, May 06, 2009



Los Suicidaikes - nuevo libro de s.tresguerres.

Quien desee una copia digital del libro por mail de forma gratuita puede dejarnos (en un comment) su dirección de e-mail y allí se la enviaremos.
Acá abajo van algunos extractos del libro, tomados en desorden y al azar:






Calles quietas. Lentos perros en el viento miserable.
Sale al cielo la luna drogada.
Un humano cuelga su cuerpo y
otros cuelgan vivos sus almas.
+Cañadón +de +los Misioneros++ ,:;.;,.;
++Cañadón+ de los Punteros Políticos+
Ya los mearemos.
Ya los mearemos a los testaferros antes de meterlos en el microondas.
Ya temblarán con nuestra violencia el gobernante y sus felices esclavos/ y el sol del cielo al fin se enterrará tranquilo en la tumba de horizonte gris anaranjado.






Somos seres replicantes de sodio. +
Replicantes de lágrimas. ,
Vivimos un mundo oculto de vidrio,
de anti-flores y glándulas,
damos besos de vidrio. ++
Arrullamos los paisajes muertos.
A los niños los queremos para malear sus espíritus.
A las mujeres las queremos para llenarlas de semillas.
El sol es un tumor en la noche del cielo de vidrio.
Dios lanza su viento para jodernos,
el alcohol nos protegerá,
la droga hará el amor con nuestra mente.
Los perros ladran lejos, como nosotros.








Dijo un político: “los gorriones son los dólares de los pobres”.







El viento rasga las chapas.
La mierda de la gente va por túneles hasta el estuario.
Antes la costa amanecía con medusas naranjas.
Botellas y niños descansan en la hipnosis de sueños alcohólicos.
Niñas vomitadas transportan futuros suicidas en sus ovarios.









¿te siguen bellos pajaritos invisibles
o son las hojas de un sueño



que jesús te reza desde los árboles?









álamos borrando los vidrios,,
senos blancos besados
en puntas de sangre,
pequeñas semillas
creciendo la noche
en los labios.





/

Sunday, May 03, 2009


Los Suicidaikes - nuevo libro.
Este libro recién editado acaba de tener el primer lector y su crítica fue negativa. Sin que se le pregunte por un puntaje él lo dijo: "del 1 al 10 le doy un 5". En un mail nos da los motivos de su no-gusto bien explicados. Cuando le preguntamos si podíamos publicar aquí su crítica por más que es negativa, nos contestó algo así como: "prefiero que no, los lectores de tu blog son muy agresivos, capaz que hasta me putean a mí."
Fenómeno. Muy alentador todo (jajaj).
Quien desee una copia digital del libro por mail de forma gratuita
puede dejarnos (en un comment) su dirección de e-mail y allí se la enviaremos.
Acá abajo van algunos extractos del libro, tomados en desorden y al azar:






La meseta es un dolor,
las gaviotas vuelan con morfina



el dolor espera dormido.






Encontraron en la basura las piernas de una mujer.
En lagunas de hielo han muerto niños.

¿Puedo amarte, carne de mi mente?, ya no tengo tristeza.
La luna tiembla en el cielo muerto de los verbos vacíos.
Amanece el sol con sus rayos de puta, con sus labios pintados.
Levanto la botella.
La llevo a mi boca como si fuera un revólver
¿el revólver como si fuera una botella?
Se me envían cormoranes que mueven las alas.
Mis ojos siguen a los pájaros.






Somos cosa en sí misma,
cuerpos con almas rotas
cosidas con hilos de whisky y de falopa,
querida nena de plata!
somos la viviente nada nuestra,
niña de besos,,
niña de veinte años,

juntos tiritamos en plazas
con nuestros pelos sin shampúes,
con la luna destilando el cielo,
nos besamos con los dientes.
Planeamos borrachos
poner bombas en los casinos,
vimos cómo cojen los gorriones.
Fuimos a buscar yogur a la heladera
y encontramos a tu hermano colgado
en la cocina (la canilla goteaba), dijimos "al final
tenía huevos este valiente" y después
vomitamos: porque aún seguimos vivos nosotros.

El amor en la vida es impuro, dos flores siempre con venas.
Somos esos siameses a quien todos llaman Dios.
Te masturbo en el reino de los animales.








Es lindo el mundo sin oxígeno.
Las gaviotas acarician el aire.
Bolsas blancas anestesian el cielo,
vuelan medusas de plástico
¿o son las bolsas los corazones del cielo?
estrellas de anti-luz iluminan este árido antro de cosmos
y tus besos vuelven a morir en el tiempo
sin el tiempo
mi piel fría besa por el tajo el mundo.
Las piedras de la playa de barro, de acuarela quieta,
al fin tienen caracoles,
y unos últimos párpados que
se cierran azules.







Te abrazo con mi noche.
Cadáveres cósmicos guiñan luces en sus pechos.
Latimos el cielo con el alplax de nuestros labios,,
con el agente antipánico.
En tus dedos y en mis dedos
nuestros cuerpos son almas
¿sientes el frío?
abrazo el temblor de las costillas, frutos
mentales tildan tus manos
aterrándolas de calma, los ojos se cierran
bajo párpados de flores que nunca han nacido.
Fuimos la carne de un beso,
el amor de los labios,
tu cuerpo comprimido brillando.
Es lindo morir así, con vos tan bella, en esta plaza de hamacas quebradas
mirando la laguna con sus latas luminosas
y el cielo que brilla entre luces naranjas,, ,
Tu sangre ya ha caído alprazólica y celeste,,
el silencio de esta música retumba y calma
la vida triste hermosa, encapotada,,
¡tu cara blanca!,, en tu cara blanca aún nos amo para siempre.






Aúllan los animales.
El viento ordeña luz a la luna, la ubre de la noche,
y nuestras almas lloran abriendo los ojos.






Hundo cerezas en la jungla talada por la cera.
Hieden amor tus jugos criadores,
anhelante máquina de púas,
besos rompen el ruido del pubis.
Tu voz estalla llorando sexo.
En el piso hay ahora dos mortales comiendo migas de alfajores
ante moscas que rondan el cuarto como hermosos carruajes.
son las moscas nuestros ángeles?
espejo brillante de noche
alumbra niños temblando en la calle.



Mujer agazapada en armaduras abiertas,
besaste lesbianas en mis sueños





Nunca más tu nombre
la luz nunca más en tu nombre
tu nombre nunca más en la boca

tu boca nunca más en tu nombre

nunca más tu nombre fuera y dentro de tu nombre
[en los jardines y en las costillas ahora habita un vacío,
la luz oscura]

en el nombre de tu cuerpo nunca más tus huesos
nunca más tus besos,

nunca más el mundo que has nombrado.



.
suicidaike + cabeza de platino
(remix de letra de don cornelio
y la zona)

Dentro del agua
cabeza de platino
en árbol ahorcada
con todo lo que flota
la vista se cortó
cabeza de platino
el sol suspendido
dentro del frío
encontré tu olor
fugándose en la casa
y se rompió la cara del silencio,
solos, desnudos,
en agua suspendidos,
se llenará todo de olor y gritos
toda la noche bajo el techo rojo
arriba el vacío
dejando atras los pensamientos muertos.
fpv
favores para votos
coirones cielo chorros
sur caca nerón
kirchneronismo meseta fuck you
gobernantes contratistas
revolución de los Mini Coopers
gaviotas ovejas votantes
cárcel a los hijos de puta
cárcel a los hijos de puta
cuánto afane hay en el hospital! levantan paredes y las voltean (lo que importa es el chorrismo contratista), cambian picaportes sobrevaluados (lo que importa es el chorrismo subcontratista),
aike aike aikeromperles el alma a los chorros que no roban naranjas,
aike castigarles el orto a los que afanan la guita del pueblo
fuckirchnerismo you
fuckirchnerismo you
FUCKirchnerismo YOU!!!!!!

Friday, May 01, 2009

¿En qué país de patria o muerte con niños volando con pasta base y sindicalistas millonarios y tantos chorros sonriendo kirchnerismo y tantos burgueses cagones cagones habrán de ser arrojadas ya que la justicia está abolida al fin las piedras y los puños que escarmienten a los hijos de puta?
a una feminista de las acérrimas no la podés sacudir mucho durante el sexo porque las feministas acérrimas creen que eso es tomarlas como objetos y a una feminista de las acérrimas no le podés acariciar suavemente por mucho tiempo la cabeza porque las feministas acérrimas creen que eso es subestimarlas y a una feminista de las acérrimas no le podés decir durante discuciones "andá a la concha de tu madre" porque te contesta "sin las madres los hombres no existirían", las feministas acérrimas son más hinchahuevos que el dengue son apenas menos detestables que el kirchnerismo, las mejores mujeres no son las feministas acérrimas, son las femeninas acérrimas, las que chupan pija y tocan el piano con la misma gracia: con sonidos escandalosos, las que comen galletitas como si besaran mariposas, en cambio las feministas acérrimas prefieren hacer blogs de literatura
y que las halague sergio sarachu. :-)
les pido disculpas de que este blog aún no exista quiero que algún kirchner cualquiera puede ser el pintor me vea acabándole en la jeta a un osito de plomo
ayer en mi mente ocurrió un hecho
mi brazo lo rompí- vernácula intuición con reventhadícimas cuatro jeringas, sin tu beso creo que mi mente se acopla a los abismos del silencio de la materia del alma de un borracho torturado con vasos eléctricos, cuatro cuevas de güeraike, ayer en mi mente ocurrió visión de parto de senecios, feto sincopado de flores entre las sombras de lo que será nuestra muente, ocurrió un hecho, a vos que estás leyendo mi mente, piba ella, te redoblo los pezones, quiero que pienses en mí, en cierta medida te amo

Thursday, April 30, 2009


LOS SUICIDAIKES
,;,:;:,,,;;;,,,,,,,:;:;,;;;,;,,.....,:,.,.,,.,
LOS SUICIDAIKES
LOS los suicidaikes
SUICI
DAIKES
LOS,.,.,;;;:..;;.:... .. . . ......
SUI LOS SUICIDAIKES
CID
AIK
ES,,;;;;;.....;:,:;:;,,.;:,.;
los suicidaikes
l o s s u i c i d a i k e s

Monday, April 27, 2009

Mensaje en clave a ustedes

El siguiente mensaje (los simbolitos de más abajo) está en clave. Lo que tienen que hacer para decodificarlo es lo siguiente: seleccionen todos los símbolos (con el mouse) y copienlos (copy & paste) en un documento Word nuevo (vacío). Una vez pegados en el Word, selecciónenlos de nuevo con el mouse (esta vez en el Word) y cambien el tipo de letra a "Times New Roman". Verán el mensaje decodificado. [Les recuerdo que pueden hacer un "copy" con las teclas ctrl+c, y un "paste" con ctrl+v]. El mensaje es el siguiente:


LOS SUICIDAIKES
próximamente

Nueva Sección: "El arcón de los recuerdos" (cosas que hemos publicado alguna vez aquí en viejos tiempos)

El gobernador Scioli creo que ya me da un poco de asco, siempre quiere quedar bien con todos, se las da de "racional civilizado moderado" y es un chupamedias (de todos), primero de Menem, después de Duhalde, ahora de K. Nunca se la juega claramente por nada. Lo único que sabe decir es "quiero más educación y más salú", y no hace un carajo más que acomodarse y acomodarse y acomodarse, parece un relaciones públicas del boliche de la política. Creo que me da ASCO el tipo últimamente hasta ahora.
---------+-------------+--------------
dijo Wittgenstein (Ludwig Wittgenstein, de Ray Monk, Anagrama):
"Simplemente mejórate a ti mismo, eso es todo lo que puedes hacer para mejorar el mundo."

Sunday, April 26, 2009

1er Análisis crítico gárquico: sobre unos "Maridajes" de Carlos Pérez.

por Sandra Della Clitoretta

El imbatible lamento de las lluvias golpea los vidrios de la holgura entre el repicar de tímpanos de sed de la distancia. En las manos el sol se hace noche, criatura descalza, y en las noches las estrellas claman al poeta. Si no fuera al fin el ansia un contorno y sí la fuerza de la trasnochada sangre la que nos guiara hasta la boca del hambre......bla bla bla

¿Entendieron algo de lo que dije? Lo que dije fue una zapada irónica (escrita en 20 segundos), una parodia. ¿Qué es lo que me ha inspirado a parodiar tal inclasificable habladuría? Ha sido un escrito de Carlos Pérez, uno de los grandes pensadores de las letras santacruceñas.

El escrito en cuestión es una especie de supuesta alegoría (o algo así, como "maridaje" lo etiqueta Pérez) acerca de "Hullablanca", el último libro de Maritza Kusanovic.
Dicho libro de Maritza es una buena obra poética, pero acá estamos hablando del "canto" que le hace Carlos Pérez al libro, no del libro.
El texto de Pérez que analizaremos parcialmente está publicado en el blog verbocopihue.blogspot.com bajo la etiqueta de "Maridajes sobre "Hullablanca" por Carlos Pérez".

El texto completo presenta continuamente las mismas características indefinibles, pero aquí transcribiremos sólo la primera parte pues alcanza y sobra con ello para nuestros fines de criticismo garca. Intenten leer este extracto, luego haremos un breve comentario garcanalítico.
(los numeritos son de referencias que nosotros no referenciaremos, pueden verlas en el blog original).
------------------------------------------------------------
Maridajes sobre “Hullablanca” de Maritza Kusanovic Vargas
Por Carlos R. Pérez, Enero 2009.

(Uno- sel agua, sel trueno)

La presente misiva se aferra a la construcción de la momentánea sed, esa que se deja fluir como un señuelo depositado en las manos, buscando mecerse lo suficiente como para capturar lo único, es decir, objeto o materia que delimite el hambre mítica del poeta, aparición dentro de los espejos o irrealidad infinita, profusión de una pluma en todo el silencio, tan decidor como la voz de un discurso en la llanura del instante. Dije sed porque para la poesía de Kusanovic su imagen puede entenderse como lo que beberemos hasta encontrarnos. Hulla/ ser el aguabarro del inicio, el cursivo latir de otra voz, no menos apocalíptica que cualquier génesis. Me contó un almado, hace ya algún tiempo, que “la yuvia era mucho mucho sere cayendo”1. Tal vez lo que nos individue no sea por fin la lógica animosidad del descubrirnos como una pieza completa, sino el revivirnos en un fragmento sucesivo de la naturaleza, el manantial de nuestra ausencia en la mirada, la sequedad habitada en el rostro después del llanto; leyendo a Blanca entendí que nos hemos creado - también- para tormentar la fe.
Nada genérica es la impronta del hombre, sucedida y acometida como un gen de lo salvaje, reemplazado una y otra vez por el falso entendimiento del saber ser. El poema dice especie y fruto cuando la voz autora comprende su motivo, su cosmogonía, que es el poeta mismo. Dilucida que el número es la bocanada del espanto en este ciclo que nos designa a todos, pero ¿deberíamos hallarnos en esa cifra filosa?2¿Qué circunstancia nos imparte el modo de elegir la exclusión o la distancia de lo impuesto? El excluido es el oasis, la antiforma del período, lo nómade en el trayecto hacia la posible salvación, o la mera figuración de ese acontecimiento. Aún así, la comprensión de este híbrido, nacido en la más absoluta necesidad de la paradoja con la miseria, se mantiene impasible en su noción de vacío; cuando nada es la palabra, no hay posibilidad de existir, y es - entonces- imposible arribar a la muerte3 Pero compeler el significado en este artilugio de razones, es al mismo tiempo, hablar de texturas, de lo fáunico, de un doblez constante y meditabundo en la percepción. El origen del pensamiento no es la idea o el descubrimiento, es el tallo- cimiento, clamor de un pueblo y su brío, ensayado en lo político4.

---------------------------------------------------------------------------------
Comentarios de Clitoretta:

1) El primer comentario a hacer sobre el texto es el más directo, es éste: ¡no se entiende una garcha! Se entiende que Pérez dice cosas altivas sobre el libro Hullablanca, y no se entiende mucho más que eso.
Expliquemos por qué decimos esto que casi todos (salvo los amigos de Pérez) compartirían, hagamos el esfuerzo de seguir el hilo de una o dos frases con detalle (cosa que ante estos casos no suele hacerse pues ni vale la pena, pero hagámoslo):

-La misiva de Pérez se aferra a una construcción, una construcción de una sed de tipo momentánea.
-"esa que se deja fluir", ¿hay algunos tipos de sed momentánea que se dejan fluir y otras que no? ¿o el "esa que" significa que todo tipo de sed que se deja fluir como un señuelo se corresponde siempre con un tipo de sed momentánea y no con un tipo de sed duradera?
- "un señuelo depositado en las manos" ¿se refiere a las manos del poeta? ¿a las manos del que está haciendo la misiva aferrada?
- "buscando mecerse" se refiere al señuelo o al fluir? ¿"capturar lo único" qué significa? Para la misiva significa que "lo único" es objeto o materia o aparición dentro de espejos o irrealidad infinita o profusión de una pluma; o tal vez no, tal vez todo eso es el "hambre mítico del poeta" y no "lo único".
- ¿El poeta tiene "hambre" y busca mecer sus manos con un señuelo de sed? ¿El poeta necesita un sanguche y la poesía le entrega una coca cola, y en eso consiste el ansia del poeta, en buscar hasta el infinito saciar un hambre confundido?
- Si "todo el silencio" es tan decidor como la voz de un discurso en la llanura del instante ¿por qué el autor de la misiva no opta entonces por callarse en lugar de verborragiar e hiperbolizar?
- "como la voz de un discurso en la llanura del instante" ¿qué significa llanura del instante? ¿que los instantes son planos? ¿que los instantes no tienen montañas? ¿o hay instantes que no son llanos pero el misivo se refiere solamente a los instantes llanos? Si un discurso dura 5 minutos, ¿qué es el instante? ¿Los 5 minutos se transforman en un instante, porque la poesía es magia?
¿O los 5 minutos se conforman en una sucesión infinita de instantes llanos?
- "Dije sed porque para la poesía de Kusanovic su imagen puede entenderse como lo que beberemos hasta encontrarnos",
Acá el autor de la misiva parece dar por hecho que el significado de "sed" es "beber hasta encontrarse" aunque en realidad no estamos hablando de una sed directa sino de una imagen de una sed. En realidad, lo que aquí se dice exactamente es que para la poesía de Kusanovic, la imagen de la sed puede entenderse como lo que beberemos hasta encontrarnos. ¿La imagen es lo que beberemos, y no la sed? ¿la sed es lo que beberemos, y no lo que hace que bebamos?¿la imagen de una sed es lo que beberemos y no lo que hace que bebamos?
Pero no. No. ¡No!. En realidad lo que está haciendo Pérez es “alegotranscribir” una parte de un poema en el que Kusanovic habla de “entender laSed”.

¿Acaso les está pareciendo confuso todo esto que estamos diciendo?
¡¡Por supuesto!!!!!!

etc
etc
etc. (podríamos seguir así con casi todo párrafo siguiente de la "misiva")

A esta altura, Cárlos Perez (y otros) dirán sobre mí "esta Clitoretta no entiende nada". Y es cierto. No entiendo nada. Yo opino que la misiva es sanata pura. Dirán otros que este tipo de escrito referencial poético (el de Pérez) no debe ser analizado desde el positivismo de los términos, justamente porque es poético y la poesía no debe leerse de manera directa (y menos los textos referencializantes).

Otros dirán: lo que hace Pérez es intercalar partes de la poesía del libro de Kusanovic en medio de la misiva, una especie de transcripción emPerezada; por ejemplo lo de la famosa sed viene a cuento de que uno de los poemas de hullablanca dice "venidos a lo bajo terrestrebeberemos hasta entender laSed"; la parte de "tormentar la fe" lo toma de otro poema, etc. etc.

Lo que yo digo es justamente eso: si uno intenta analizar qué quiere decir la misiva, es casi imposible. Un lector normal, que no sea flor de amigo de Pérez, y que además no tenga en primer plano el libro hullablanca abierto para intentar descifrar algunos decires (o al menos para darse cuenta de que fueron citados si es que ni siquiera son descifrables), supondrá que se está alabando la obra de kusanovic, y ese es el único faro que lo alumbrará: la suposición de que se está diciendo algo altivo escrito con finas parafernalias de lenguaje (inentendibles prosaísmos poetizantes).

Un lector "común" que no esté interesado ciegamente en socializar en el mundillo patagónico de la poesía ni siquiera llega a hacer este tipo de análisis, directamente deja de leer la "misiva" al llegar a la tercera frase.
Si la intención de Pérez fue hacer una especie de trasposición literaria con la obra de Kusanovic, intercalando además palabras propias y citas de otros, sea lo que sea y sea como sea, lo que logra es empeorarla, enquilombarla, emPérezarla; en definitiva: desHullablanquizarla.

Si alguien dice de la misiva que no le entiende un pomo y que le suena a adminículo vacío, ¿serviría de algo que se le respondiera que es culpa suya? ¿que es culpa suya por no ser afecto a los detectivismos literarios?

2) Ahora vayamos a otro aspecto de todo esto. En el punto 1 de nuestro análisis garca nuestra hipótesis (para nosotros confirmada) postula que la misiva es sanata pura, es enquilombamiento innecesario.
Pero ahora apuntaremos a algo que va más al resultado final de lo que se espera del texto:
¿el autor del texto pretende con esta misiva reseñar y remarcar a su objeto de habladuría (el libro de kusanovic), o pretende en cambio como objetivo primordial mostrarse a sí mismo?
¿No debería la escritura de la misiva intentar pasar más desapercibida ella misma para que el centro de atención y de devoción sea la obra de la que se habla?

A mí me parece que es claro que el autor (Pérez) busca "lucirse" él mismo con su despliegue de excesivismo/divismo de lenguaje, más que hacer lucir al libro de kusanovic. De hecho el libro de kusanovic por momentos queda olvidado, se va del foco del lector, ya que el foco del lector queda por momentos como falopeado, como enredado en una sobredosis de pasta base seudo-literaria.
El objeto literario principal deja de ser el libro Hullablanca y es todo el tiempo la mismísima misiva enquilombada que pareciera pretender ser ella misma un poema exacerbado.

3) Un detalle: muchas de las cosas que dice Pérez en su misiva utilizan imagenes y conceptos tan universales y generales que se podrían aplicar a muchísimos libros y no sólo a Hullablanca.
Pero ahora cabe la pregunta final: ¿hay cosas de las que postulamos en el punto 1 que se resuelven habiendo leído el libro Hullablanca?
Tal vez. Quizás algunas (si nos ponemos buenos). Pero en ese caso, si para no dar por cosa trastornada a la misiva hay que leer antes (o mejor al mismo tiempo) el Hullablanca, si para que no parezca una cosa estúpida la "misiva" hay que andar haciendo de detective literario, en tales casos ¿no termina siendo, en realidad, el libro Hullablanca de Kusanovic una misiva sobre el texto de Pérez? ¿No termina siendo el libro de Maritza una misiva aferrada a la construcción de la momentánea sed de Pérez?

Saturday, April 25, 2009

Nueva "vertiente" literaria patagónica

Estamos por dar inicio a una nueva "vertiente" (por catalogarla de algún modo, si quieren llámenla "chucha" en vez de "vertiente") literaria patagónica. Será una vertiente de análisis. Primeramente se nos había ocurrido llamarla "Criticismo Objetivista", pero al final preferimos anticiparnos a lo que dirán algunos "enemigos" y la hemos dado en llamar: "CRITICISMO GARCA".
Próximamente publicaremos nuestro primer análisis.

Wednesday, April 22, 2009

Conejo

En uno de los innumerables blogs de nuestra césar aira de los blogs (hablo de Sastre), se informa que "el Corredor [literario patagónico] ya es de Interés Municipal" (en San Julián).
Seguidamente, aparece escaneada la resolución. Es curioso, pero cierto, que en la parte de los considerandos aparece el siguiente, al que cito textual (pongo yo en negrita la palabra copada):
"Que esta solicitud cuenta con el apoyo de la División Cultura de nuestra Municipalidad, según consta en la presentación realizada ante este Conejo Deliberante por su titular Prof. Elisabet Zabala".
Rara ciudad la de San Julián, parece que una tal Elisabet Zabala es dueña de un conejo que delibera. Debe ser uno de los conejos más inteligentes de la zona. Ojalá varios de los lectores de este blog fueran así, ojalá fueran Lectores Deliberantes.
O sea: al Corredor literario de Sastre lo aprobó un conejo.
Pero eso no es lo único que me llamó la atención. He aquí otra cuestión. Resulta que al principio de todo (de la resolución municipal escaneada), hay una introducción, que dice:
"VISTO:
El Proyecto "Corredor Literario Patagónico" y la solicitud de Declaración de Interés Municipal presentada por Claudia Elisabet Sastre, Coordinadora por la provincia de Santa Cruz;"
y sigue con los considerandos (entre los que está el del conejo).
¿Pero qué es lo que me llamó la atención? Resulta que yo no he sido nunca un experto en resoluciones municipales y esas cosas, pero nunca pensé que a este tipo de "honores" y menciones se los tenía que pedir uno mismo. Por lo que se lee en el "visto", Sastre fue a la Muni o al Conejo Deliberante y habrá pedido algo así como: "che, solicito que mi corredor literario sea declarado de interés municipal porque considero que mi corredor literario es de interés municipal".
Qué cosa rara me resulta. Con razón dicen que yo no aporto a la literatura santacruceña. Nunca fui a rogarle a ningún conejo que me declarara importante. Una vez tuve un conejo, eso sí. Lo teníamos en el patio de casa. Se la pasaba cagando, caquitas parecidas a las de las ovejas. Mi conejo no era deliberante, era un conejo cagante.
Che, se me da por considerarme persona ilustre, voy a ir a la Muni o al Conejo a ver si consigo que me firmen la papeleta...

Pregunta ¿a hoy día son más los casos de epidemia de dengue o los de minas embarazadas por Lugo?

Friday, April 17, 2009

Segunda Semifinal del Torneo Poetas en el Ring: Marina Pacheco Ruiz vs. Claudia Sastre vs. Cecilia Maldini

La modalidad es lucha entre 3 en el mismo ring al mismo tiempo.
Segunda Semifinal: Marina Pacheco Ruiz vs. Claudia Sastre vs. Cecilia Maldini.

Pueden votar en sus comentarios quién les gusta más como poetas (hay que elegir sólo a una de ellas). Los siguientes poemas pueden tomarse como referencia, si conocen otros poemas de los autores pueden tenerlos en cuenta para su votación (acá se vota a poetas más que a poemas) (también pueden chequear los poemas de la primera rueda de estos poetas).
En cuanto a mi voto particular, quedará en reserva para el final por si se necesita desempatar (y si nadie vota, decidiré enteramente yo).
La votación cierra en unos días. Cada cual puede utilizar los criterios que desee para su elección, y los puede fundamentar o no.
Saludos.
pd: intenten que quede clara la frase en la que emiten la votación ("voto a Pacheco" o "voto a Sastre" o "voto a Maldini").
pd2: (estos poemas fueron citados de: proyectobibliotecapatagonica.blogspot.com)

----------------------------

Marina Pacheco Ruiz



DICIEMBRE


Lejos el olor a madreselvas

de aquel Tucumán,

y más lejos aún

el recuerdo

solo de mi padre, el sombrero marrón,

sus injurias contra el tiempo

y el cric-crac

de la vieja silla de madera

donde se sentaba.


-----

TRAICIONES


No me pregunten por estos barcos:

ocurre que yo sólo

amé a una patria enteramente

hecha de luciérnagas,

el viento tibio de agosto,

y aquella gente reidora y bulliciosa

nombrando en voz alta la miseria.



----------//---------------



Claudia Sastre

(extractos del inédito “Manzanas”)


estas sombras nuestras
al atisbo de este último sol
se alargaran entonces
para hacernos infinitos



*


bellas, bella, ¿quién
ha mirado nuestra belleza verdadera
en la fragilidad de nuestra magia
nos han contemplado con terror
poder que recibimos entre sueños
para contrarrestar la pesadilla?
¿por qué hablar en dulces lenguas
y crear palabras nuevas
como talismanes
contra el dolor?
si la mirada fija hacía
madurar las frutas del verano
las manzanas celestes de la raza
los cuerpos fríos entrando
aceitosos al agua de los polos
pescar y marisquear
moradas, sin memoria
el himen restaurado y la desdicha.



----------//-------------


Cecilia Maldini



XI

Hacía falta que Dios
te pusiera ahí
para que te viera
y te amara.
Hacía falta que tu Dios
me pusiera ante vos
para que me miraras.
Hacía falta que tu mirada
me salvara
de la desolación
del frío
de la distancia.

Ahora nada nos falta.




XXI

Siempre
el galope afiebrado
del corazón sintiendo,
de la piel esperando,
de la boca buscando
el beso y la palabra.
¿Por qué creo que es el amor
el que sacude mi letargo?
Si no basta una mirada
ni el más fino estremecimiento
ni la más dulce palabra
susurrada al oído
una noche,
robada al silencio,
pronunciada
-preanunciada-
para decir que es eso
lo que tengo.






//

El ganador de la primera Semifinal del Torneo de Poetas es: Jorge Curinao. Felicitaciones.

Thursday, April 02, 2009

Retomando el Torneo “Poetas en el Ring": Primera Semifinal

Primera Semifinal:
Norhy Fueyo vs. Carlos Sacamata vs. Jorge Curinao

Van a ser 2 semifinales (y luego la final) y la modalidad será que en lugar de ser "cuerpo a cuerpo" (uno contra uno) van a ser luchas entre 3 en el mismo ring al mismo tiempo.

Primera Semifinal: Norhy Fueyo vs. Jorge Curinao vs. Carlos Sacamata.
Pueden votar en sus comentarios quién les gusta más como poetas (hay que elegir sólo a uno de ellos).

Los siguientes poemas pueden tomarse como referencia, si conocen otros poemas de los autores pueden tenerlos en cuenta para su votación (acá se vota a poetas más que a poemas) (también pueden chequear los poemas de la primera rueda de estos poetas).
En cuanto a mi voto particular, quedará en reserva para el final por si se necesita desempatar (y si nadie vota, decidiré enteramente yo).
La votación cierra en unos días. Cada cual puede utilizar los criterios que desee para su elección,
y los puede fundamentar o no.
Saludos.
pd: intenten que quede clara la frase en la que emiten la votación ("voto a Fueyo" o "voto a Sacamata" o "voto a Curinao").
pd2: la cantidad de poemas que ponemos de cada poeta varía porque varía su extensión.
----------------------------------------------

Norhy Fueyo:


SEQUÍA

Las garzas blancas se posan en los aljibes
y abren las alas en la espera.
Secos los aljibes,
sus médanos interiores estrujan raíces
como mechones de soga áspera y terca.
Sólo mordiscos de sed responden al grito
Y las garzas
consideran la respuesta y parten lentas
con las plumas invocando el agua….

-----

MENSAJE

Los faros espían la madrugada
guiñándose códigos encendidos
que se astillan en los cascos
y desconciertan a los trasnochados…
Sin ser marinero, descifro el mensaje
y callo el sentido…
¡Para que alarmar a los hombres!




---------------//----------------------

Carlos Sacamata:


DE CUERPO Y ALMA
(Mitología Tehuelche)

Elal
nació
cerca
del río
Senguerr
como hijo
del horror
y tentativo
nieto
del incesto.

Creador
del país
Aónikenk, De Sésom,
"La vieja
del cielo"
la que mira
el tatuaje
en la muñeca,
jueza implacable
de los muertos.

De Karut
un paisano
poderoso
dueño
del trueno,
el rayo,
la lluvia
y la tormenta
¡guay!
de la gente
que él no quiera.

De Keénguenkon
dueña
del avestruz
y del guanaco
macho
que riñen
a muerte
con los hombres,
Mujer-Luna
Culto
de la buena
lluvia,
salud
del toldo
a contracara
del espanto.

Del
Nefasto Máip
que gira
de Este a Oeste,
que grita
que silva
como indio
que está penando retumban
las boleadoras
contra el piso
es tiempo
de volver
a tus cuevas
renegridas de males.

De Ajchum
espíritu
de la fuente
sulfurosa,
temor
de niños
y mujeres,
dueña
del calafate,
señora
de los grandes
lagos,
potencia
demencial,
a veces
los duendes
del idioma
la pintan
de rojo.

De Kéronkeuken
Espíritu –guía-
del siniestro
brujo,
negro pájaro
gigante
que dando vueltas
al rancho
extrae
la vida
del hombre,
burlesco
bebedor
de lágrimas
maternales.

De Uámenk
buscador
del alma –sombra
del enfermo,
su don
multicolor
frasea
el redondo
poder
lítico
dentro
de la sonaja
de cuero,
sobreviviente
de tres días
solitarios
entre
el puma,
el cóndor
y los espíritus
malignos...

Así diciendo,
cuando todo
era
"Agua Linda"
y Elal
construía
su toldo
con estrellas
azules...



-----------//-------------------


Jorge Curinao:



¿Quién olvida una muerte, un efímero cantar, un incendio entre amapolas blancas?

-----

Nuevos nombres buscan asilo en la noche. Pues la noche es esto; un
aire ausente, una delicada fuerza. Un abrir y cerrar de ojos.

-----

ESCRITO EN UNA CENA.

La luz torturada,
los platos rotos,
la mirada sin ojos,
las ventanas mudas,
la esperanza orinada,
los niños avergonzados,
las caricias agonizantes,
los vasos ensangrentados,
la cal derramando miedo,
el llanto de la carne asfixiada,
las palabras ocultando cuchillos,
el alcohol oscureciendo cada encuentro.

Así era la infancia:
galope inmóvil que aún retumba
como sombras de los días por venir.




//

Tuesday, January 20, 2009

Ganó Sacamata el 6to match poético (contra Donoso) y terminó la primera rueda.

Los poetas que pasaron a la segunda ronda, o sea a las semifinales, son:

Cecilia Maldini
Marina Pacheco
Norhy Fueyo
Claudia Sastre
Jorge Curinao
Carlos Sacamata

//

Sunday, January 11, 2009

Torneo “Poetas en el Ring": Norma Donoso vs. Carlos Sacamata. -6to match de la 1era rueda.

Pueden votar en sus comentarios quién les gusta más (como poetas, claro). Los siguientes poemas pueden tomarse como referencia, si conocen otros poemas de los autores pueden tenerlos en cuenta (acá se vota a poetas más que a poemas). En cuanto a mi voto particular, quedará en reserva para el final (por si se necesita desempatar. Y si nadie vota, decidiré enteramente yo). La votación cierra en unos días. Cada cual puede utilizar los criterios que desee para su elección, y los puede fundamentar o no.
Saludos.
pd: intenten que quede clara la frase en la que emiten la votación ("voto a Norma" o "voto a Sacamata").
pd2: de Sacamata ponemos un sólo poema porque es extenso.

---------------------------------------------------

Norma Donoso


Golondrinas

Suena el piano en el salón que envuelve sombras
Revolotean los pájaros imaginarios
Que se llevan por delante las veredas en desnivel
Me encuentro otra vez girando en ese espacio
Cantando a gritos esta canción que sólo el silencio escucha.
“... el patio de la escuela...”
“la campana de la escuela...”
Y comienzo otra vez,
Estoy de nuevo en el comienzo,
Recorro los lugares de antes,
Los diciembres de antes,
Y me encuentran otra vez de regreso a la penumbra.
Intimista, veloz y distante hacia ningún lugar
Me llevan las palabras que escribo,
Las comparto con los acordes de esa guitarra que ya no me canta...
Esos dedos que no se deslizan
Esos tiempos que ya no recorro.

-----

Horizonte


Mi horizonte extiende su mano
para alcanzarte,
Mientras tu reloj deja caer una hora menos,
en forma de hoja...
Claro, si ya es otoño
y el verde ocre casi amarillento de estos días,
se cubre de angustias,
cobija lágrimas que riegan los espacios descubiertos...
A ellos:
Cúbrelos con mis pensamientos
Con las mil caras de mis gestos
Y aférrate a mí con forma de horizonte

--------------------------------
--------------------------------

Carlos Sacamata


QUININO

Quinino y yo. Sol y Luna.
El con su figura frágil, fibrosa.
Yo con mi nochera actitud a cuestas.

En sus ojos se doblaba un rumbo de algas verdes

Quinino y aquel Comodoro Rivadavia
del viejo zapatero, cuyo viejo martillo trabajoso
tenía dulcedumbre de canciones italianas.

Hoy, después de diez años ausente;
he vuelto al barrio. Mis pasos se detuvieron
ante el mismo rosal sitiado por otra verja.
Quinino acostumbraba a mirarlo extasiado, o,
cuando no, tomaba alguna flor sin permiso,
quizás nuestro vecino comprendía mejor
ese amor casi religioso revolando la planta.
¡Cuánto Tiempo!

Y este mes de julio desmembrándose
entre fechas y nombres,
entre calles doctoradas de futuro
ascendiendo nuevos escalones infantiles
por donde resbalaban anécdotas, juegos y risas
como los pícaros dribling con una pelota trapienta.

Quinino: qué lejano eco
me parece tu madre llamándote
asimismo, la ensoñada maestra del jardín de infantes
colgaba los días
con la tez blanca de tu naricita repingada,
luego, nuestros diálogos esculpidos en la barranca
con olor mar y aleros de viento.

¡Oh! diminuto eterno dentro del espíritu,
tal vez la vida como la clepsidra,
moje sus anuncios allá en el valle quieto,
donde Quinino duerme su amor mosquetero
caminando...caminando mis ojos.



//

Jorge Curinao ganó el 5to match poético (contra Ana Elisa Medina) y pasó a la siguiente ronda.

Saludos a ambos.

Monday, January 05, 2009

Torneo “Poetas en el Ring": Ana Elisa Medina vs. Jorge Curinao. -5to match de la 1era rueda.

Pueden votar en sus comentarios quién les gusta más (como poetas, claro). Los siguientes poemas pueden tomarse como referencia, si conocen otros poemas de los autores pueden tenerlos en cuenta (acá se vota a poetas más que a poemas). En cuanto a mi voto particular, quedará en reserva para el final (por si se necesita desempatar. Y si nadie vota, decidiré enteramente yo). La votación cierra en unos días. Cada cual puede utilizar los criterios que desee para su elección, y los puede fundamentar o no.
Saludos.
pd: intenten que quede clara la frase en la que emiten la votación ("voto a Elisa" o "voto a Curinao").

---------------------------------------------------------------------

Ana Elisa Medina



TUS MENTIRAS DE TERNURA


Para ti, querido confidente,
que fuiste mi cofre en las tardes
de miradas llenas y palabras huecas;

para ti, amado ser,
que acunaste mi soledad
con mentiras y palabras prestadas.

Para ti mis versos,
con sabor a sal
y desguazados maderos
con heridas, que no curarán
tu falsedad de dulzura.

Para ti amigo fugaz,
esta tristeza del adiós,
aunque en él, emigre mi alma.


-----

SER CON VOS


Ser con vos
Sin vos,
Ser con nadie
Ser con todos
Comunicarse por Internet
Y al fin de tanto email
Estoy sola con mi soledad.
Y tú que estás al lado
Estás ausente
Aunque digas presente
No estás, estás metido
En el fondo de la caja
Estás en el olvido
De todos los días
Por estar on line
Con otros
No estás conmigo.
Ser con vos
Ser sin vos.

------------------------
------------------------


Jorge Curinao (jorgecurinao.blogspot.com)



BARCA ABANDONADA


A pequeños y grandes sorbos
el hombre calcinado bebe mi sangre.

¡Antiguas hojas del mediodía!.

Me torno cruel ante el descolorido vino de la noche,
ante la sal que nace de mis heridas,
ante la risa de mis muertos.


-----

NÁUFRAGIO


Las veredas ocultan mis pasos. Deambulo con el cansancio
del mundo, el cansancio de las luces apagadas. De aquí brotaron ruidos
jamás oídos. De aquí mis muertos, pajaritos de la noche, empezaron
a soñar con el mar. Y pude volver al poema.



//

Claudia Sastre ganó el 4to match (contra Kusanovic) del torneo de poetas y pasó a la siguiente ronda.